Lección 01: Introducción

El quechua es una de las grandes lenguas vernáculas de Sudamérica y se habla desde el sur de Colombia hasta el noroeste de Argentina. Es el idioma amerindio con mayor número de hablantes y fue la lengua del imperio de los incas. El quechua ha influido en el vocabulario de numerosas lenguas amazónicas de la selva peruana.

En el Perú, el quechua se considera lengua ancestral de los peruanos y, por lo tanto, patrimonio nacional. Como lengua materna, el quechua es la primera lengua de millones de peruanos, aunque la mayoría de ellos también hable castellano. Actualmente, los hijos de los andinos (de la gente de provincias) son bilingües por crianza. En el país, el bilingüismo significa el primer paso hacia una castellanización absoluta donde el quechua se convierta en irrelevante. Cuando el general José de San Martín proclamó la independencia en 1821, el quechua era la lengua de 90 % de los peruanos y el castellano era sólo la lengua de una ínfima minoría.

Hoy la situación es exactamente la contraria y la gran mayoría de los peruanos usa como primer idioma la lengua de la hispanización. Especialmente en Lima, los peruanos han perdido su lengua originaria y, aunque muchos de los limeños actuales son de etnicidad andina por origen, la gran mayoría de ellos ya no es capaz de hablar la lengua propia de su etnicidad, la lengua de su familia que, por diversas razones, sus abuelos o padres no transmitieron a sus propios hijos.

Distribución geográfica del qichwa por grandes grupos dialectales
Las variedades de qichwa se clasifican en dos grandes grupos: I y II

En este curso vamos a aprender el quechua sureño peruano (también llamado Quechua II C, del grupo II), la variedad más hablada del quechua. El quechua sureño es también conocido en el Perú como runasimi ‘la lengua de la gente’. En quechua el nombre de la lengua es qichwa o qichwasimi. Utilizamos el vocabulario cusqueño y escribimos según la ortografía normalizada del quechua sureño. Las formas locales del quechua chanka (también llamado quechua ayacuchano) pueden aparecer fácilmente como sinónimos.