La ortografía de la variedad chanca tiene 18 letras:
A | atuq | zorro |
CH | chaka | puente |
H | hanpi | remedio (medicina) |
I | inti | sol |
K | kuntur | cóndor |
L | lukma | lúcuma (fruta) |
LL | llama | llama (animal) |
M | maki | mano |
N | nina | fuego |
Ñ | ñawi | ojo |
P | puma | puma |
Q | qallu | lengua (órgano) |
R | rumi | piedra |
S | sinqa | nariz |
T | tullu | hueso |
U | uchu | ají (chile) |
W | wasi | casa |
Y | yachay | saber |
La H se pronuncia como en inglés: una glotal con expulsión de aire.
La LL se pronuncia lateral, o sea, como una L palatalizada ( voicerecord/video)
La Q se pronuncia como una K uvular al principio de la sílaba, o sea, como una K pronunciada más hacia la garganta. Al final de la sílaba, la Q se pronuncia parecida a una jota madrileña, una jota pronunciada más hacia la garganta.
En el quechua chanca la Q siempre se pronuncia como una J. También la H en el quechua chanca se suele pronunciar como una J y, por eso, en varias regiones del quechua chanca se confunden sonidos cuando la ortografía normalizada del quechua escribe una Q o una H.
La variedad inca del quechua sureño tiene más sonidos. Las consonantes T, P, K, Q y CH tienen dos rasgos fónicos que adquirieron por influencia del aimara. Las consonantes aspiradas se escriben con una H pospuesta a la letra y para las consonantes glotalizadas se usa un apóstrofe (’).
La CH al final de la sílaba se pronuncia en quechua cusqueño como una S. Así, pichqa (cinco) , achkha (mucho) y wachwa (pato) se pronuncian como [pis.qa], [as.kʰa] y [was.wa].