Lección 02: Alfabeto

La ortografía de la variedad chanca tiene 18 letras:

Aatuqzorro
CHchakapuente
Hhanpiremedio (medicina)
Iintisol
Kkunturcóndor
Llukmalúcuma (fruta)
LLllamallama (animal)
Mmakimano
Nninafuego
Ññawiojo
Ppumapuma
Qqallulengua (órgano)
Rrumipiedra
Ssinqanariz
Ttulluhueso
Uuchuají (chile)
Wwasicasa
Yyachaysaber

La H se pronuncia como en inglés: una glotal con expulsión de aire.

La LL se pronuncia lateral, o sea, como una L palatalizada ( voicerecord/video)

La Q se pronuncia como una K uvular al principio de la sílaba, o sea, como una K pronunciada más hacia la garganta. Al final de la sílaba, la Q se pronuncia parecida a una jota madrileña, una jota pronunciada más hacia la garganta.

En el quechua chanca la Q siempre se pronuncia como una J. También la H en el quechua chanca se suele pronunciar como una J y, por eso, en varias regiones del quechua chanca se confunden sonidos cuando la ortografía normalizada del quechua escribe una Q o una H.

La variedad inca del quechua sureño tiene más sonidos. Las consonantes T, P, K, Q y CH tienen dos rasgos fónicos que adquirieron por influencia del aimara. Las consonantes aspiradas se escriben con una H pospuesta a la letra y para las consonantes glotalizadas se usa un apóstrofe (’).

La CH al final de la sílaba se pronuncia en quechua cusqueño como una S. Así, pichqa (cinco) , achkha (mucho) y wachwa (pato) se pronuncian como [pis.qa], [as.kʰa] y [was.wa].